Antony Beevor ha alcanzado justa fama universal con sus libros de historia del siglo XX, entre los que sobresalen los bestsellers Stalingrado; Berlín y La guerra civil española, traducidos a más de treinta idiomas. El secreto de su éxito está en su portentosa capacidad para dotar de carne y sangre, de vida, a las criaturas históricas que pueblan sus libros. El puntilloso rigor del documentalista se convierte, por el arte de Beevor, en brillante narración donde no se sabe qué admirar más, si su solvencia histórica o la irresistible adicción literaria que suscita.
Ahora, el genial escritor vuelve a maravillarnos con su narración del Día D. Tras largos años de trabajo en archivos que sus predecesores no pudieron consultar (más de treinta, en media docena de países), ha escrito lo que nos parece una obra total sobre la experiencia de la guerra: los preparativos de la invasión de Normandía por las fuerzas aliadas, la disciplinada resistencia de los soldados alemanes, el enfrentamiento, terrible, en las cabezas de playa, el penoso avance en territorio francés con batallas tan fieras como las que se libraban en el frente oriental, el calvario de los civiles franceses masacrados por ambos bandos, las miserables disensiones entre los jefes militares, o la visión, casi insoportable, de la exacción más terrible de la guerra: los heridos, los desnudos y los muertos.
Algunas críticas y comentarios sobre del libro:
- «Una poderosa narración de la batalla de Normandía difícilmente superable.» Max Hastings, Sunday Times..
- «Lo mejor del libro es que la maestría de Beevor consigue transformar un material sorprendentemente complejo en una historia apasionante, describiendo brillantemente esta campaña. Las detalladas descripciones del ir y venir en ambos frentes nunca dejan confuso al lector. Esta es una de las marcas de la habilidad de Beevor, que ya demostró en otras obras como Stalingrado, La batalla de Creta, La Guerra Civil española y Berlín: la caída, 1945.» Chris Patten.
- "De todas las batallas que se libraron durante la II Guerra Mundial, sin duda Stalingrado, la caída de Berlín y el Desembarco de Normandía son las que más páginas han arrancado a la literatura bélica de las millones escritas sobre el conflicto mundial. El escritor inglés Antony Beevor ya había conseguido impresionantes “records” de ventas con las dos primeras, la narración del decisivo fracaso de la operación azul de Hitler sobre la ciudad emblemática soviética, llave del petróleo del Cáucaso, y el relato de la entrada del Ejército Rojo a la capital del Reich y su posterior capitulación sin condiciones... (leer más en: http://www.elimparcial.es/)" Margarita Márquez Padorno.
- "Se ha escrito mucho sobre el Día D, el desembarco más famoso de la Historia. La Operación Overlord ha cautivado a lectores de narrativa histórica de todos los pelajes y colores. El cine nos ha mostrado su cara más cruda como, por ejemplo, en Salvar al soldado Ryan (1998) de Steven Spielberg. Se han publicado infinidad de libros y artículos sobre el tema. Y ahora, en este 2009, nos llega El Día D. La batalla de Normandía, de Antony Beevor(Crítica), un libro con voluntad de ser referente y que, sin duda alguna, lo será...(leer más en: http://www.hislibris.com/)". Farsalia.
- "El gran historiador británico de la II Guerra Mundial investiga el desembarco de Normandía en 1944, la batalla más famosa del siglo XX. El autor ofrece novedades sobre el tremendo sufrimiento de los civiles y sobre la actitud de los aliados... (leer mas en: http://elpais.com/)". Guilleromo Altares.
- "Con el ‘Día D. La batalla de Normandía’ Antony Beevor nos describe en su libro el desarrollo del desembarco en Normandía y la subsiguiente lucha para salir de la cabeza de playa y avanzar hacia Paris. Pero lo que nos quiere mostrar en la encarnizada que fue la lucha desatada en el verano de 1944 en Francia. Para ello además del característico análisis histórico de la batalla que suele hacer Beevor: con la parálisis sufrida por las fuerzas británicas durante las batallas alrededor de Caen, la desesperada defensa a ultranza alemana y el cada vez mayor habilidad americana en la lucha, junto a su primacía en hombres y material que les hacía tener cada vez más el control de los acontecimientos, militares y políticos. Pero el autor no solo quiere quedarse aquí, por lo que nos desgrana la brutalidad de la lucha a través de los testimonios de aquellos que combatieron y murieron en Francia. No escatima en ejemplos, como las ejecuciones de prisioneros hechas por todos los bandos, el estrés sufrido por los soldados, la destrucción de granjas y ciudades normandas, y la constante presencia de las cifras de bajas, que es una constante en toda la obra, para mostrarnos la brutalidad de la guerra. Un libro imprescindible para posicionar la importante de la batalla de Normandía dentro del contexto de la 2ª Guerra Mundial... (leer más en: http://librosenguerra.blogspot.com.es/) Llorenç Carbonell.
- Este aspecto es, quizás, el que más me ha gustado de este libro, porque como digo, lo otro lo tenía, digámoslo así, más trillado, y salvo alguna excepción desconocía todos los pormenores de la campaña de Normandía, un batalla que se me ha revelado apasionante y que en muchos momentos rivalizó en crueldad y número de bajas con las que se libraban en el Frente del Este... (leer más en: http://blitzkrieg2gm.blogspot.com.es/). Charlie furilo.
Source:
Nation in war:
Language: